jueves, 12 de mayo de 2016

1. Entrevista. Teorías sociologicas de la educación.



"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".

Nelson Mandela. 










Para entender el proceso de institucionalización de la educación escolarizada, las reformas y cambios en su estructura, es necesario conocer los conceptos sociológicos en los cuales se basan las nuevas hipótesis y teorías que explican este proceso de enseñanza como un fenómeno social que pretende satisfacer las necesidades específicas que demanda la sociedad.

La presente actividad se desarrolla en un foro imaginario en el cual se dieron cita algunos de los autores, quienes desde su perspectiva nos describen términos y conceptos en los cuales basaron sus teorías.

“Es la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida. Constituido por un conjunto de prácticas de maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e independientes de la voluntad individual.”  (Émile, Durkheim)
“Es un proceso de socialización que se caracteriza por extender a todos los individuos una igualdad de oportunidades que a su vez acarrea diferencias de logro, como resultado de la diferenciación de aspiraciones, actitudes y motivaciones de cada alumno”. (Talcott, Parson).
En el entendido que la educación es un proceso de adquisición de aprendizajes de diversa índole, hablaríamos de diferentes tipos de educación de acuerdo a lo que se pretende transmitir al alumno.
“Existen tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada. La carismática se propone despertar cualidades humanas consideradas estrictamente personales, no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra cotidiano limitándose a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades que los sujetos ya poseen. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida  con actitudes y comportamientos. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, asociada al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea.” (Max, Weber)
 “Es importante destacar las funciones ejercidas por el profesor dentro del aula como especialista- burócrata que son las siguientes; instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio. El profesor no es un profeta o salvador, su cátedra no es un púlpito ni un foro.” (Max, Weber)
“La unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos”. (Karl, Marx)
Podemos decir entonces que existe un contraste entre la familia y la escuela en este proceso de socialización.
 “La familia está estructurada, funciona, sobre la base de elementos bilógicos: sexo rango de nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas de funcionamiento escolar. La escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado en la sociedad” (Talcott, Parsons)
En la sociedad existe una diferenciación entre clases sociales, estas variantes ¿afectan o favorecen el proceso de aprendizaje en el entorno escolar?
“cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales”. (Basil, Bernstein)
“El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases, debido a que la cultura que transmite está mucho más próxima a la cultura dominante y a que el modo de inculcación al que recurre está más cerca del modo de inculcación practicado por la familia de las clases dominantes”. (Pierre Bourdieu)
Se menciona una resistencia a la educación, pero ¿cómo se manifiesta?
 Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico”. (Basil, Bernstein)
Ya para concluir esta charla, si se habla de la educación escolarizada como un proceso de socialización debemos entender las funciones y necesidades que  pretende satisfacer.
“La educación sirve a la sociedad en lugar de a los individuos, con el objetivo de mantener el orden y la estabilidad social. La primera función de la educación consiste en el desarrollo de las habilidades y potencialidades que precisa la sociedad. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización de esta forma la educación prepara a la gente para el medio particular al que están destinados. Así mismo la sociedad precisa una similitud básica de pensamientos, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia y esto es lo que reciben los niños en la educación básica.” (Émile, Durkheim)
“En definitiva el sistema escolar desempeña cuatro funciones.
1.    Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente.
2.    Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
3.    Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
4.    Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.” (Talcott, Parsons)
“La unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos”. (Karl, Marx)
Agradeciendo su amable colaboración y quedando en espera de reanudar en otro momento nuestra conversación para analizar otras problemáticas relacionadas al tema que hoy abordamos, me despido de ustedes con un “hasta pronto”.

Referencias
Feito, R. (19 de abril de 1999). “Teorías Sociológicas de la Educación”. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Simón, N. Educación y sociedad. “Sociedad”.5 de febrero 2015 Blogspot. http://portafolioseducacionysociedad.blogspot.mx/2015/02/sociologia.html
Ruiz Garzón, F. Guía de Trabajo para el Alumno “cómo elaborar una entrevista”. Recursos (Dpto. Mide). http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/pluginfile.php/2737/mod_page/content/26/como%20elaborar%20entrevistas.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario